En la antesala de la primera edición del año, hablamos con Nicolás Núñez, licenciado en Artes Audiovisuales y creador del ciclo de cortometrajes, Memoria Externa.

Este martes a las 20 h, el Cine Select (19 y 51) será el escenario del primer encuentro de Memoria Externa, una muestra colectiva de cortometrajes realizados por estudiantes avanzadxs y graduadxs de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes (UNLP).

La propuesta busca dar visibilidad a trabajos que muchas veces quedan archivados tras la entrega final. En esta primera edición se proyectarán cuatro cortometrajes: Cacería en Buenos Aires de Delfina Plácido, Dolor fantasma de Franche, Aquí guardaré mi corazón de Constanza Bouvet y Daniel Morel, e Intraterrestres de Germán López.

¿De qué se trata el ciclo Memoria Externa y cómo nació la idea?

La idea del ciclo nació después de que nos recibimos en la Facultad de Artes Audiovisuales. Habíamos terminado la tesis, todo muy lindo, pero al conversar con quienes trabajamos en ese proyecto, surgió una pregunta: ¿por qué no estamos viendo las producciones del resto?

En general, desde que nos recibimos—en 2022— se suelen mostrar algunos avances en festivales locales. Pero nunca los cortos terminados. Entonces, a partir de esa inquietud, de querer ver nuestros cortos en un cine, empecé a gestionar esta idea.

Primero, me contacté con una persona que programaba los espacios del Cine Selec y le conté la idea, le gustó y el 23 de marzo de 2023 empezó el primer ciclo.

¿Cómo fue la experiencia de las ediciones anteriores?

Muy buena. Este ciclo tiene la particularidad de que justamente la gestión y la búsqueda de los cortos me encargo todo yo, entonces hay mucho trabajo entre cada una de las proyecciones: ver quién puede, qué fecha, que me manden todo el material que se necesita, coordinar el horario, etc. Es un proceso de mucho trabajo, pero está buenísimo, porque también voy conociendo diferentes proyectos de diferentes años también.

Sobre todo también porque lo que me interesa, a partir de lo que vivimos ediciones anteriores, es que las personas que hicieron los cortos están acá en La Plata para que puedan asistir. Claro. Ya sea quien dirigió o el equipo que conformó que hizo la peli, incluso protagonistas o personas que actuaron. Eso está bueno, para poder charlar con elles luego de la proyección.

¿Qué importancia tiene la circulación de estas producciones?

Es la circulación y divulgación del trabajo que hiciste durante todo un año -o incluso más-, al que le dedicaste todo tu esfuerzo y en el que participaron muchísimas personas. Muchas veces el corto se realiza solo para cerrar la carrera. Pero también, puede ser el punto de partida que te motive a hacer otra cosa, a continuarlo.

Las producciones están hechas para que las vean, que se proyecten en el cine, no para que queden en YouTube. Por eso creo que está bueno aprovechar las salas y las pantallas que hay en la ciudad. Se estuvo ampliando mucho la cantidad de festivales y eso está buenísimo.

¿Qué nos espera esta primera jornada? ¿Algo para adelantar de las futuras jornadas?

Yo tengo mucha ansiedad (de la buena). Siempre la primera de cada año es buena porque genera más expectativa. Las producciones que se van a mostrar son bastante variadas y quienes participan tienen ganas de mostrarlo.
Van a proyectarse cuatro cortos que creo que es un número de cortos bastante interesante para poder después haya un tiempo de charla y conversación alrededor de lo que sucedió y de lo que vimos.

Me pone feliz continuar con este espacio, es un esfuerzo y un laburo también dedicarle el tiempo. Este año va a realizarse desde este mes hasta diciembre, una vez por mes. Hay una convocatoria abierta, yo siempre busco proyectos de tesis, ya sea de años anteriores o que esté por terminar, pero también me pueden escribir al Instagram.

Con la situación nacional, dónde la apuesta al cine nacional es cada vez menor ¿Cuál creer que es la importancia de estos espacios?

La verdad que es muy triste ver todo lo que sucedió en esta nueva etapa del gobierno nacional. El nivel de vaciamiento es muy claro y no hay perspectiva hacia cómo producir a nivel local.
Estos espacios más pequeños nos permiten encontrarnos y generar resistencia desde el mismo lenguaje. Simplemente compartir lo que se produjo y la perspectiva también de juntarse y organizarse. De hecho acá en La Plata se está haciendo una asamblea de cine regional que está militando esta resistencia del audiovisual a nivel local y nacional también.

En un primer momento, te da mucha bronca, mucha impotencia, el desamparo total que hay sobre la cultura y sobre el audiovisual en particular. Ver el vaciamiento del Inca y como cercenaron todas las ventanas y planes de fomento que había para poder producir tu primera película siendo independiente y autogestivo.

Desde estos espacios de organización se está luchando para que salga una Ley de fomento del audiovisual acá en la provincia que entiendo va a suceder quizás con suerte este año. En gran medida es parte de esa resistencia y es una señal clara de la posición que se quiere tomar y a favor de la cultura y de la educación pública también.

Incluso, desde el ciclo me parece que el nexo que hay entre la educación pública y el cine regional y nacional es bastante claro. Es lo que me motiva para poder seguir como mi pequeña militancia desde ese lugar.

Conocé más en: @memoriaexterna