Discapacidad y sexualidad.

A partir del modelo médico rehabilitador se construye un sentido hegemónicos de salud, a partir del cual las personas con discapacidad somos constantemente enajenadas de nuestros propios cuerpos. La salud gira en torno a la normalización de nuestra funcionalidad, somos sometidos a prácticas que muchas veces se llevan a cabo sin nuestro consentimiento.

Les profesionales de la salud se dirigen constantemente a las personas que nos acompañan, aun cuando demostramos explícitamente tener la capacidad de poder contestar y preguntar sobre aquello que concierne a nuestros cuerpos.

El otro día tuve que ir a hacerme una radiografía con mi hermana y el médico no paraba de hacerle preguntas a ella aunque yo las contestaba. Una y otra y otra vez, hasta que la última me la hizo a mi.

En este sentido creo que el hecho de considerarnos sujetes con derecho a desarrollar nuestra sexualidad implica plantear la posibilidad de poder decidir sobre nuestros cuerpos y lo que queremos o no hacer. Para eso, es indispensable la información accesible. 

Cuando me dieron esi en la escuela, en ningún momento se nombró la discapacidad, nunca vi ningún disca en los manuales y sin contar que de por sí, la esi sigue siendo una información incómoda en donde les estudiantes tampoco encontramos espacios amenos para plantear nuestras inquietudes.

La esi es un contenido que se vive en el cuerpo y muchas veces desde los planteos  curriculares existe una gran distancia sobre cómo aplicar esa información en la vida cotidiana.

Entender a la sexualidad más allá de las relaciones sexuales y la genitalidad también es el hecho de que comprenda tener la oportunidad de salir con amigues, de elegir como vestirnos, de salir a bailar si queremos, de preguntar, de besar si queremos,de jugar a la botellasi queremos, de maternar.

Por eso, lo que planteamos desde una esi y un feminismo con perspectiva en discapacidad, pensada desde el modelo social, es poner a disposición y articular múltiples herramientas que permitan que seamos entendides como sujetes de derecho y de deseo, en todos los espacios. En las escuelas, en la familia, en los hospitales,en los centros de rehabilitación. Pensar otros formatos, otros modos. 

Accesibilizar la esi  y los feminismos con perspectiva en discapacidad, no sólo para las personas con discapacidad sino también para les profesionales y estudiantes. Entenderla como una construcción colectiva, donde la pregunta ocupa un lugar fundamental, es lo que va a posibilitar crear espacios y circunstancias donde no estemos expuestes a circunstancias de violencia constante.

Hace poco fue la primera vez que una médica fisiatra me preguntó acerca de mi sexualidad y se puso a disposición para buscar modos en los que mi funcionalidad no me impida desarrollar mi deseo. Esas preguntas, esos momentos, construyen nuevas posibilidades.

Entendemos indispensable que para constituimos como sujetes de derecho esto sea una demanda asumida por los feminismos, la posibilidad de decidir, de desear y de ser deseades en condiciones equitativas con las personas sin discapacidad.

Tengo que admitir que me costó un poco encontrarme en el feminismo y hoy, creo que eso se debió al hecho de que los feminismos que construimos no son accesibles para todes. Compartía los miedos, las ganas de tener una sociedad más libre, pero con muchas de mis compañeras no compartía las mismas experiencias ni las mismas maneras de luchar. Por mucho tiempo sentí que no pertenecía del todo, por no poder ir a las marchas o a las asambleas.

No encontraba mi cuerpo en el feminismo. Hasta que me encontré dentro de la militancia anticapacitista, hasta que me encontré con otres lisiades y lisiadas  feministas, que construían como trinchera el feminismo que contempla la diversidad.

Entendí la importancia profunda de que los feminismos sean accesibles, de que abracen las corporalidades deformes, lisiadas travestis, gordas, pobres. Es imprescindible que el feminismo sea interseccional y que todes podamos ser atravesades por él. De nada sirve, creo yo, una transformación sectorizada, burguesa, blanca, cis, bipeda. Es necesario articular las demandas para generar sociedades 

-verdaderamente accesibles y equitativas- 

Escrito por @plumalibree

https://instagram.com/plumalibree?utm_medium=copy_link

Ilustrado por @cheiliis