Luego de una nueva tanda de despidos en el Estado Nacional, solamente en el mes de junio 71 trabajadores de Parques Nacionales fueron dados de baja, por eso desde Otro Viento, hablamos con Marian, brigadista del Parque Nacional Los Glaciares de la Provincia de Santa Cruz.

Los parques nacionales conservan grandes áreas de flora y fauna a lo largo del país, con el objetivo de sostener los servicios que brinda la naturaleza, ser refugio de animales silvestres y de miles de especies de plantas y flores. Y a la vez un gran destino vacaciones de miles de argentinos y turistas extranjeros.

Estos parques y sus visitantes no se cuidan solos, sino que son les trabajadores, pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, quienes se encargan de la gestión diaria de estos espacios.

Frente al ataque actual que están recibiendo, charlamos con Marian brigadista del Parque Nacional Los Glaciares de la Provincia de Santa Cruz, sobre la importancia de su trabajo, la situación de las personas despedidas y cómo se sigue de hora en más.

¿Cuál es el rol de la Administración de Parques Nacionales (APN)?

La APN se encarga de diversas áreas protegidas dentro del país. Las áreas protegidas tienen que ver con la conservación a largo plazo, de lo que es la diversidad biológica del país y, por lo tanto, también de la diversidad cultural.

Nuestros ecosistemas proporcionan bienes y servicios que son muy importantes para la sociedad, la vida en general, aportan beneficios que mejoran la salud, la economía y también la calidad de vida de las personas. Entonces, a través de conservar la diversidad biológica, también estamos sosteniendo la calidad de vida y los derechos de argentinos y argentinas.

Además del objetivo específico de conservación, los parques nacionales también tienen el objetivo de fomentar la educación ambiental y, por supuesto, también lo que es una idea de turismo sostenible. Sería interesante que eso suceda de manera firme, es decir, a través de aportar a las economías locales, pero también cuidando nuestro entorno.

En relación con la forma de contratación y el trabajo que realizan, ¿cuál es la diferencia entre un guardaparque y los brigadistas?

Tenemos diferentes roles y también diferentes formas de contratación. Les guardaparques nacionales realizan una formación específica en el centro de formación y capacitación en áreas protegidas y una vez que aprueban esa capacitación, pasan a formar parte directamente de la planta permanente de la APN, es decir, no existen guardaparques nacionales con contratos temporarios.

Los roles que tienen les guardaparques son muy variados, realizan fundamentalmente tareas de control y vigilancia, pero también de mantenimiento, de conservación y participar en las emergencias. Muchas veces les guardaparques trabajan en soledad, en seccionales muy apartadas, tienen dedicación exclusiva y por regla general no deberían dedicarse a otras actividades extras, por eso la APN tiene la obligación de proporcionarles una vivienda oficial, servicios y como beneficios laborales tienen su propia caja previsional y la opción del retiro.

Les brigadistas de todo el país somos parte de la planta transitoria de la APN. Esto quiere decir que no existe ningune brigadista en el país que sea planta permanente. Nosotres firmamos periódicamente contratos temporales que pueden variar en su duración según la ley de empleo público.

Pueden ser contratos de un mes, tres meses, nueve meses hasta un año. Con las luchas del sector habíamos logrado que los contratos tengan una duración mínima de un año para tener mayor estabilidad laboral, poder planificar a largo plazo nuestras tareas, profesionalizarnos y, a su vez, veníamos trabajando en la reglamentación del pase a planta permanente.

¿Qué cambió con el Decreto 70/2023 “Bases para la reconstrucción de la Economía Argentina”?

Con el Decreto 70/2023 nacional nosotros pasamos a tener contratos de tres meses, o sea, dimos un paso atrás en lo que era lo poco que habíamos logrado en términos de estabilidad laboral. Por otro lado, recién en el 2021 nuestra sectorial tuvo por primera vez su propio convenio colectivo de trabajo, que apuntaba a seguir profesionalizando la actividad, brindar mayores derechos laborales, reglamentar el pase a planta permanente y la carrera de brigadista.

Otro avance que hemos logrado es que se llegó a discutir en el Congreso Nacional la posibilidad de una jubilación anticipada, que dé cuenta de la labor de riesgo que realizamos y que obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores, pero como estuvo más de un año cajoneado en la Cámara de Diputados, lamentablemente se terminó cayendo el proyecto.

Todo esto implica que al día de hoy tenemos brigadistas con más de 20 años de trabajo que continúan firmando contratos temporales y que encima ahora dejan de ser de un año y pasan a ser de tres meses mientras siga vigente este decreto. Es decir, que vamos a jubilarnos con la mínima recién a nuestros 60 o 65 años.
Y otro detalle más es que nuestro mismo contrato dice que si nos avisan con un mes de anticipación nos dan de baja sin derecho a indemnización alguna, no importa la cantidad de años de laburo que tengas.

En cuanto a nuestro rol, a diferencia del Cuerpo de Guardaparques, es mucho más específico. En nuestro contrato somos combatientes de incendios forestales y emergencias, o sea, respondemos a incendios forestales, búsqueda y rescate de personas, entre otros, entendiendo la emergencia desde su ciclo integral, es decir, tanto lo que es prevención como presupresión, la atención misma de la emergencia y la recuperación una vez pasada la emergencia.

Todo eso está dentro de nuestra especificidad y obviamente que cada parque tiene su particularidad laboral en función de la cantidad y calidad de la visitación y la particularidad del entorno natural.

En la zona norte, por ejemplo, del Parque Nacional Los Glaciares, donde trabajo yo, nuestra actividad está más vinculada a los accidentes de montaña y las búsquedas de personas extraviadas durante la temporada alta de turismo, pero mayormente, quiero decir, en la temporada alta de turismo, pero son actividades que realizamos todo el año. Y lamentablemente, año a año también van aumentando los casos de incendios forestales en la zona, que no eran tan comunes.

Frente a la lógica del ajuste que propone el gobierno de Milei, ¿por qué es importante que existan los parques nacionales?

Como dijimos al principio, los parques nacionales tienen esta función de conservar a largo plazo la biodiversidad del país, y esto es mucho más relevante todavía hoy por hoy en este contexto de crisis climática que atravesamos.

A su vez, los parques trabajan a la par con las comunidades locales, algunas que viven dentro de los parques nacionales, otras en zonas limítrofes, y aportan también a resguardar el patrimonio cultural de las localidades y brindar desarrollo económico a las mismas desde una idea de turismo sostenible.

Además, muchos parques están ubicados en zonas limítrofes y tienen una función importante en cuanto a resguardar la soberanía territorial. También, y no menor, los parques nacionales aportan a la calidad de vida de las poblaciones y también de los visitantes y las visitantes que vienen a disfrutarlo, brindando democráticamente servicios fundamentales como el acceso al aire y agua limpio, disfrutar de paisajes prístinos, entre otros.

¿Qué pasaría si continúan los despidos de trabajadores que forman parte de la APN? ¿Cuáles son las implicancias de tener contratos temporarios?

Nosotres como trabajadoras y trabajadores estatales entendemos que estamos para brindar servicios y garantizar derechos de la población de toda la nación. Queremos destacar que la APN siempre se caracterizó por contar con escaso personal, y más aún, si tenemos en cuenta la densidad del personal en relación con la extensión territorial de la que somos responsables.

Continuar con los despidos en ese contexto significa seguir menoscabando los derechos de argentinos y argentinas, porque sin personal es imposible cumplir con estos objetivos que ya mencionamos, de la conservación y apoyo a las comunidades locales, resguardo del patrimonio territorial, de la soberanía territorial, etc. Por el contrario, creemos que vaciar los parques de personal y presupuesto fomenta la privatización de los servicios y convierte en privilegios de unos pocos lo que hoy son derechos del pueblo.

Tener contratos de tres meses de duración genera una situación de incertidumbre en la que nos encontramos ya desde el mes de diciembre. Esto nos impide tanto lo que es la planificación dentro del contexto laboral, porque imagínense que hay un montón de tareas, proyectos, etc., que requieren de saber si vas a tener el personal disponible a lo largo del año para poder llevarlo adelante.

La imposibilidad planificación de la propia vida, lo que genera un deterioro de la salud mental y familiar de quienes trabajamos en el Estado Nacional, que la verdad que es muy triste. No saber si el mes que viene vamos a tener trabajo o no es muy desmotivante y muches compañeres de gran valor ya han renunciado o probablemente lo harán en el mediano plazo, además de estos despidos efectuados en junio. Es una situación triste e insostenible.

¿Están organizades a lo largo del país de alguna forma? ¿Tienen contactos entre las diferentes personas que componen la APN?

En la actualidad hay muchos parques donde se vienen realizando asambleas de trabajadores y trabajadoras. De hecho, aquí en la seccional, venimos haciendo asambleas y sacando actas, como una forma de seguir visibilizando y generando estos apoyos de parte de la comunidad.

En general, podríamos decir que hoy por hoy los grupos de WhatsApp, las reuniones virtuales, nos ayudan a estar más en contacto entre trabajadoras y trabajadores de todo el país y es el gremio quien se está encargando de llevar a cabo las acciones de organización luego de la nueva tanda de despidos del día 30 de junio de este año..

Los modos de organización van variando mucho de lugar a lugar, la cultura del espacio laboral, las particularidades del trabajo. Hay sitios donde hay muy poquitas personas trabajando o que trabajan con mayor aislamiento geográfico. Es muy diversa la forma de trabajo a lo largo del país en los parques nacionales y eso hace que las formas de organización también lo sean.

En relación a años anteriores, la tecnología hoy nos permite estar con más contacto y, además de lo que va generando el gremio, hay obviamente contactos entre trabajadores y trabajadoras que no necesariamente estén agremiades.

Otra forma de organización que me gustaría destacar es la colectiva feminista de parques nacionales, que la incluyen trabajadoras de todo el país, de todos los parques nacionales y que es un espacio también de construcción, de debate y de acompañamiento ante las múltiples situaciones que afrontamos las mujeres y disidencias dentro de los parques nacionales.

¿Creés que la flora, la fauna, el paisaje, forman parte también de la identidad de la Argentina?

Personalmente entiendo que la diversidad cultural de la humanidad se relaciona mucho con la biodiversidad. Las características del lugar que habitamos constituyen nuestra identidad, desde lo más pequeño hasta lo más grande.

Creo yo, como tanto nuestros hábitos cotidianos, la forma en que nos vinculamos con otres, se ve como existe hasta una influencia del entorno, también en el lenguaje. Entonces es muy difícil entendernos en nuestra particularidad sin ver el entorno que nos rodea.

A mí y a mis compañeres, la relación con el bosque, los ríos, la estepa, que es el paisaje que nos rodea, nos atraviesa muy profundamente, no sólo como trabajadores y trabajadoras del Parque Nacional Los Glaciares, sino también como habitantes de la localidad del Chaltén.

Nos atraviesa en nuestro cotidiano de una manera muy hermosa, realmente nos sentimos muy afortunadas y afortunados de vivir en este lugar maravilloso y sentimos que defender este paisaje y su biodiversidad es defender justamente la propia identidad y nuestra forma de vida. Y la de nuestros hijos, hijas, la de nuestros vecines, vecinas y la de toda la Argentina, de la gente que viene a disfrutar de estos lugares.

¿Cuentan con asistencia provincial y/o municipal?

Nos parece importante decir que en este contexto de lucha e incertidumbre en el que estamos, como trabajadores y trabajadoras del Parque Nacional Los Glaciares, nos sentimos muy agradecidas del respaldo con que se ha manifestado el Ejecutivo de la Municipalidad de Chaltén, el Consejo Deliberante del Chaltén y del Calafate y la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, que son todas instituciones que se han expresado a través de documentos oficiales y con voto unánime respaldando nuestra continuidad laboral.

Lejos de aparecer una cuestión partidaria, hay una conciencia general, un sentido común de respaldar nuestra continuidad laboral, como forma de también resguardar a las comunidades locales, que son quienes se desarrollan tanto en Chaltén, Calafate, la provincia en general, en torno a estos beneficios que tiene la existencia del Parque Nacional para las comunidades y su desarrollo cultural, económico y de calidad de vida.

Y así como se ha dado aquí en la provincia de Santa Cruz es también de reconocer y agradecer que acciones similares se han ido reproduciendo en varias provincias en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de la APN en general.